¿Qué significa disruptor endocrino?
Un disruptor endocrino (DE) es una sustancia que altera las funciones del sistema hormonal, particularmente la reproducción, e induce efectos nocivos sobre la salud de un organismo o sus descendientes.
Un tema de gran interés actual es que los disruptores endocrinos actúan de forma tóxica, algo nunca antes observado. Las hormonas afectan al sistema hormonal en dosis extremadamente bajas, lo que significa que no existe una dosis umbral para estas sustancias tóxicas. Además, estamos expuestos a multitud de sustancias (alimentos, cosméticos, envases, pinturas, etc.) que, en conjunto, pueden producir un efecto cóctel perjudicial. Estas interacciones entre diferentes sustancias y el prolongado tiempo que tardan en aparecer los signos de toxicidad dificultan aún más la obtención de pruebas y la aplicación de normativas para los disruptores endocrinos. A estas dificultades se suma el peso de la presión de la industria química.
Otra particularidad de estas sustancias es que son particularmente tóxicas para los organismos en crecimiento. Por lo tanto, deben evitarse prioritariamente en mujeres embarazadas, niños y adolescentes.
Los disruptores más conocidos son los parabenos, el fenoxietanol, el triclosán, el butilhidroxianisol (BHA) y el butilhidroxitolueno (BHT), los filtros UV sintéticos y los ftalatos. Te explicaremos estas moléculas, responsables de la pubertad precoz, la disminución de la fertilidad, las malformaciones genitales, la obesidad, la diabetes y ciertos tipos de cáncer.
Los parabenos son conservantes presentes en productos cosméticos industriales y también en la industria alimentaria. Según varios estudios, promueven el cáncer de mama, como la mayoría de los disruptores endocrinos, y alteran los sistemas endocrino y reproductivo. Muchas compañías cosméticas han optado por eliminarlos y colocar la etiqueta "sin parabenos" en sus envases. Sin embargo, es importante ver con qué se están sustituyendo...
El fenoxietanol es un conservante químico. Desde 2002, está sujeto a la normativa europea; su concentración está limitada al 1 %. Está reconocido como alérgeno. Puede causar eccema y urticaria, y, lo que es más grave, presenta riesgos cancerígenos, problemas de fertilidad en los hombres y toxicidad fetal.
Otro conservante químico, el triclosán, se usa ampliamente en la pasta dental . Es probable que sea un disruptor endocrino al afectar la función tiroidea. Además, forma residuos cancerígenos y es bioacumulable, lo que significa que el cuerpo no puede eliminarlo.
Estos conservantes, cuestionados por su toxicidad, pueden sustituirse por conservantes autorizados por la etiqueta ecológica europea Cosmos (alcohol bencílico y ácido deshidroacético) y conservantes naturales como la vitamina E.
El butilhidroxianisol (BHA) y el butilhidroxitolueno (BHT) son dos aditivos alimentarios que protegen los cosméticos de la oxidación. Se cree que conllevan riesgos cancerígenos y tóxicos, e imitan la actividad del estrógeno.
Otra sustancia disruptora endocrina, los filtros UV sintéticos, absorben la luz. Son controvertidos porque, además de ser disruptores endocrinos, no son biodegradables y contaminan nuestros océanos. Además, se encuentran en productos cosméticos que no están diseñados para la protección solar.
Los ftalatos son especialmente peligrosos para las mujeres embarazadas. Son tóxicos para los genitales en desarrollo de los fetos masculinos. En los cosméticos, están presentes en fragancias sintéticas y envases de plástico PET y PBT. Para evitarlos, opte por fragancias naturales y envases de vidrio (reciclable) o plástico PE y PP.
Todos estos disruptores endocrinos preocupan a los consumidores. Francia, a pesar de ser líder en la protección de la salud contra estos disruptores endocrinos, lucha por prohibir estas sustancias. Está luchando por conseguir la aprobación de una ley por parte de la Comisión Europea... Mientras espera a que estas sustancias desaparezcan, le recomendamos revisar la etiqueta de sus productos cosméticos (lista de ingredientes que debe prohibir) u optar por cosméticos con certificación orgánica de organizaciones reconocidas (Ecocert, Cosmebio, Natrue, etc.).
Una cosa es segura, hay que tomar medidas urgentes...