¿Puedes presentarte?
Me llamo Amaya Gomis, tengo 30 años y nací y crecí en Biarritz. Soy directora artística de producción audiovisual y, al mismo tiempo, cofundé un festival con Margaux y Aimée Arramon-Tucoo: el Queen Classic Surf Festival.
Este fin de semana se celebra la 3.ª edición del Queen Classic Surf Festival. ¿Cómo surgió este proyecto?
La Reina se creó de forma bastante natural en torno a conversaciones que, a primera vista, parecían bastante banales, pero eran recurrentes. Nos enfrentábamos a una pregunta real: ¿cómo se representa el surf hoy en día? Y nuestra observación es que, por desgracia, en el inconsciente colectivo, el surf sigue siendo un hombre blanco y rubio con abdominales marcados y una mujer delgada y rubia en un diminuto bikini esperándolo en la playa.
Empezamos entonces a plantearnos muchas preguntas: ¿quién creó y mantuvo esta imagen? ¿Cuál es el lugar de las minorías y sus representaciones en la cultura del surf? Porque, si bien muchos deportes han avanzado mucho en este aspecto, el surf sigue siendo un deporte esencialmente para hombres blancos, cisgénero, heterosexuales y privilegiados. A día de hoy, en la prensa especializada (SURFER JOURNAL, SURF SESSION...), dirigida por hombres, se observa muy poca o ninguna visibilidad de las minorías, las mujeres o los miembros de la comunidad LGBTQ+. Además de estos temas, cruciales para nosotros, también existía el deseo de realizar trabajo comunitario y social, y de permitir, junto con la Reina, que los jóvenes del País Vasco volvieran a ser el centro de la vida local.
Un festival creado por mujeres para mujeres, cuéntanoslo.
La Reina fue creada por mujeres, pero sobre todo con un objetivo inclusivo. En torno a la Reina, queremos representar a todos los géneros, colores y orígenes sociales. Las tres somos privilegiadas, crecimos por encima de la Costa Vasca y ¡siempre hemos surfeado! Es injusto que el surf solo sea accesible y esté representado por un segmento de la población, ¡sobre todo cuando conocemos sus beneficios! La Reina es un festival gratuito e inclusivo organizado en torno a una comunidad asociativa con asociaciones LGBTQ+, ecológicas, de anticoncepción masculina y de accesibilidad a productos de higiene femenina. Es una competición de surf con las mejores surfistas libres del mundo y sesiones de expresión en equipos mixtos o intergeneracionales. También hay conciertos con DJs 100 % mujeres que conciencian en ambientes festivos creando espacios seguros, pero también colectivos con bailarinas que luchan contra el racismo y convierten las pistas de baile en espacios de tolerancia.
La Reina también ofrece podcasts con los pies en la arena sobre temas de la vida real como: ¿Es el surf homofóbico? O la iconografía del bikini.
Les Queen ofrece acceso gratuito a exposiciones contemporáneas, tanto presenciales como de artistas de renombre de la comunidad LGBTQ+, del País Vasco o principalmente mujeres. También colaboramos con la galería Champs Lacombe de Biarritz, que exhibirá al legendario artista, diseñador y arquitecto Gaetano Pesce.
¡La Reina intenta coquetear con varios medios, con una dirección artística diseñada por mujeres pero accesible para todos!
El festival tendrá lugar en la playa de la Côte des Basques. ¿Nos puedes hablar de este lugar y qué significa para ti?
Crecimos sobre la Côte des Basques; es nuestra piscina, nuestro jardín, el lugar donde probablemente pasamos el 80% de nuestro tiempo. Hoy, este lugar, tan especial para nosotros, está amenazado por el turismo de masas, y por eso también creamos la Reina. Queremos intentar preservar, durante dos días, esta playa donde crecimos, permitiendo que nuestras familias, amigos, vecinos y todas las personas que nos apoyan reclamen este lugar especial.
Denuncias brillantemente la hipersexualización en el marketing del surf, pero no calificas el festival de «feminista». ¿Por qué?
Creemos que hoy, lamentablemente, todo necesita estar muy etiquetado; también nos han criticado por no reivindicar nuestro feminismo. Las palabras que queremos proponer y que nos definen son inclusión, socialidad y asociatividad. Para nosotras, estos son los términos que queremos proponer, y obviamente el feminismo forma parte de ello, pero no queríamos que solo esta palabra destacara, porque para nosotras, la Reina es mucho más que simplemente defender el lugar de la mujer en el deporte. Intentamos, a escala local, reflexionar sobre la accesibilidad de un elemento natural, en este caso el océano. ¿Es realmente accesible para todos? Porque cuando vemos el precio de un alquiler, un hotel, un Airbnb o una clase de surf en Biarritz, podemos dudarlo. Y entonces surge la pregunta sobre la accesibilidad del surf, su representación, lo que transmite. Este año, en uno de los podcasts que estamos organizando, hablamos del mono como un uniforme que podría evitar esta distinción económica y social, pero ¿es cierto? Son éste tipo de preguntas las que nos interpelan y que impulsan a la asociación a abrir debates y tender puentes.